viernes, 26 de septiembre de 2014

Renzo Leonardo Brusco (Lima, 1991)

Escritor, poeta, músico-compositor y docente. 

Editor del colectivo de poesía Durazno Sangrando.

Ha viajado a diversos países de latinoamérica haciendo música.

Publicó el poemario Bálsamo (Mesa Redonda, 2014).

Participó en el Festival Caravana de Poesía Lima - Cusco.

Actualmente trabaja en su segundo poemario La carne arrojada.

lunes, 22 de septiembre de 2014

Cecilia Podestá (Ayacucho, 1981)

Escritora y periodista cultural. Estudió literatura en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 

Ha publicado los poemarios: Fotografías escritas (Premio Dedo crítico 2002) reeditado en el 2007 en Lima, Perú; La primera anunciación (2006) reeditado en Paraguay por la editorial Felicita cartonera 2010, y por la editorial 2012 en Méxido D.F.; Muro de carne (Lima, 2007), Desaparecida (2008) y Vía Crusis en Chepén (2010). Además, las obras dramáticas: Las mujeres de la caja (2003), La repisa de los juguetes vacíos y los libros de cuentos De cabeza sobre el pasto amarillo (Lima, 2011) y La orina Tibia de tu cuerpo (Lima, 2013). Ha dictado talleres de creación literaria (Anexo Cárcel de Chorillos). Ha obtenido el premio de dramaturgia de la revista Muestra por la obra Cenizo y la mención honrosa en el concurso de libro objeto Carlos Oquendo de Amat por El libro de cera. Presentó la performance "Yo no soy un costo de guerra" (Centro cultural de España, 2011). Dirige el proyecto postal El undécimo mandamiento: No protegerás pederastas y la casa de manuscritos de Máquina Purísma (proyecto editorial).

 Ha participado en encuentros nacionales e internacionales de escritores, ferias de libro y seminarios, también como ponente. Dirigió el sello editorial Tranvías editores. Dirige ahora el sello editorial Máquina purísima. Es editora cultural de Diario16.

Ludwig Saavedra (Lima, 1985)

Aries. Su primera infancia la pasó a orillas del Río Huallaga en Juanjui, San Martín de Porras, en la Selva. Creció luego en Chorrillos, donde el mar era una presencia perenne que todo lo abarcaba. En casa el otro mar era la música. Justamente esos son los temas recurrentes en su poesía. Obtuvo un reconocimiento en la publicación Prima Fermata Literaria el año 2004, año que ingresó a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, a la Facultad de Letras.

Ha publicado dos plaquettes de poesía con el sello editorial Paracaídas editores: Florece y El mar de vinilo ( 2009 y 2013 respectivamente). Poemas suyos aparecen en diversas revisitas literarias y blogs. Ha organizado recitales en diversos espacios de la ciudad de Lima, como San Miguel , Chorrillos o Cercado de Lima. Se dedicó a la docencia escolar, especializándose en estrategias lúdicas en la pedagogía del Plan lector, con un énfasis en el acercamiento de los estudiantes a la lectura y creación de la poesía. Ha participado en la Jornadas anuales de literatura los años 2005 y 2012), así como en diversos festivales de poesía como el Enero en la palabra del Cusco, o el Cielo abierto. 
Recientemente ha publicado Los arrecifes, conjunto de poemas, en edición cartonera con el sello Amaru cartonera. Huachuma, Sheeva, poesía y consumirse alegremente en los caminos son sus planes.

David de Soto (Callao, 1977)

Ilustrador y dibujante. Estudió Marketing en Universidad San Ignacio de Loyola (USIL). 

Integró el Taller de Poesía de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, publicando algunos textos enrevistas literarias y medios virtuales, a su vez participando en diversos recitales de poesía por la ciudad. 

En breve publicará Suite Stereo, poemario cuyo leitmotiv oscila entre el humor y la ternura.

Mariana Florez Carulla (Lima)

Estudió en la ciudad de México. Es comunicadora, locutora y conductora de eventos desde hace más de 10 años.

La escritura es una de sus grandes aficiones. Publicó el poemario Sublime misterio, en el 2012, el cual tuvo excelentes críticas y comentarios. Ha sido invitada en varias ocasiones a la radio e igualmente ha formado parte de importantes recitales en la ciudad. 

Es una apasionada de la música clásica y del jazz, toca el piano de oído, instrumento que la ha acompañado siempre.

Franco Salcedo del Río (Chincha, 1974)

Egresado de Lingüística y Literatura en la Pontificia Universidad Católica del Perú. 

Ha publicado: Entre Ceros Unos - breve antología de literatura y fotografía (2004); Como Dulce Trueno — palimpsestos (El camino de las Tardes, 2008); El Solitario - Crónicas de viaje (El camino de las Tardes, Enero 2010); Homo Demens, novela (Estruendomudo, Septiembre 2010). En la actualidad está en la edición de El Enemigo; y de la novela Amo a Ximena por el culo -Breve Historia de la Física

Menciones: Residencia Artística en Zona 30, Lima. Plataforma de Procesos artísticos: “Work in progress. Tema: Distancia / Ausencia”.23 / 01 /2012 – 8 /02 /2012. Invitado al evento internacional “El Tren de la poesía”, organizado por la Fundación Pablo Neruda. Lectura de Poemas. Parral – Temuco - Santiago; Chile 2006. Ganó el Primer puesto en los juegos florales de la Universidad Católica.

José Boris Arrunátegui Fernández (Chiclayo, 1951)

Cofundador de la Comunidad Poesía en el Sur, donde se han publicado poemas suyos. Es un poeta y declamador. 

Ha sido invitado a recitar sus poemas a casi todos los espacios literarios y bares culturales de la ciudad de Lima, donde reside actualmente. 

Poemas suyos forman parte de Antología de Miraflores (muestra poética), también ha publicado en Pohemia Lux y en la antología de Enero En La Palabra 2014.

Actualmente prepara una antología de su obra poética, hasta ahora inédita, que estará lista en noviembre del presente año.

martes, 16 de septiembre de 2014

Alessandra Tenorio Carranza (Lima, 1982)


Poeta y gestora cultural. Estudió Literatura en la Universidad Nacional Federico Villarreal y una Maestría en Escritura Creativa con mención en Poesía en la UNMSM. 


Poemas suyos aparecen en las antologías Poesía viva del Perú (Universidad de Guadalajara, México, 2005) y Poetas peruanas de antología (Mascapaycha editores, 2009). Asimismo dos de sus textos han sido traducidos al catalán para la antología poética Panamericana (Serie Alfa, 2005).

Ha publicado los poemarios Porta/Retrato (Campo de Gules, 2005) y Casa de zurdos (Lustra Editores/CCE, 2008).

Salomón Valderrama (La Libertad, 1979).

Nació en el pueblo de Chilia.

Es autor de Amórfor (Paracaídas editores, 2007. Sol negro editores, 2008) y Facción de imperdido al arte (inédito). 

Ha publicado en Atril (Salamanca), Galerna (New Jersey), Aquilón (Mexicali, Baja California), Paralelo Sur (Barcelona), Arquitrave (Bogotá), Wayra (Uppsala,Suecia), Ciberayllu (Columbia), Letralia (Cagua, Venezuela), Periódico de poesía (UNAM), Telúrica y magnética (UNMSM) y LetrasS5 (Santiago de Chile). 

Antologado en los libros: Poesía Perú Siglo XXI (Fundación Centro Cultural Yacana, Lima, 2007), Nueva Poesía Hispanoamericana (Lord Byron ediciones, Madrid, 2008), 2+ No Antología No Contemporánea de los Poetas Amigos (EstaNoEsUnaPutaEditorial, Lima, 2008) y 6 voces de la última poesía peruana (revista mexicana La Nave, 2009).

Gonzalo Toledo (Lima, 1990)

Poeta y gestor cultural. 

Fundador y Director general del colectivo de poesía Durazno Sangrando. Editor literario de la revista cultual La Logia Perú.
Participó del Festival Caravana de Poesía: Lima – Cuzco. 

Actualmente tiene en preparación un conjunto de poemas en torno a la asimilación racional del entorno ideal y vivencial.

Manuel Pedro Navarro (Trujillo, 1957)

Actualmente, vive en Lima, distrito de Chorrillos. Sus primeros estudios fueron realizados en el colegio nacional Manuel Scorsa y la Gran unidad escolar Mariano Melgar. 
En los últimos años estudió narrativa en uno de los talleres de la Universidad Federico Villarreal con el profesor: Cronwell Jara Jiménez. 

Actualmente participa en del “Gremio de Escritores del Perú”, en el grupo literario "El Círculo", en el grupo Literario "Rincón guapo, peña de poesía" y en el grupo poético “Amazonas”. Fue invitado a participar en el Festival Iberoamericano de Poesía. 

Se encuentra escribiendo una novela con mucho sentido poético y con mucho de realidad, el nombre es Pacchayccolla cien, además del libro ¡Tú eres, el brillo de hoy! y ¡Ríos sin esquinas!

Jefferson de los Ríos (Lima, 1987)

Cursó estudios de Filosofía en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 

Poemas suyos forman parte de Recitales Ese puerto existe. Muestra poética (2010-2011). 

En el 2013 publicó su primer libro Exhibición permanente.

En la actualidad se desempeña como lector para una empresa de publicidad.

Patricia del Valle (Arequipa, 1960)

Poeta y Arquitecta. Tiene la seguridad de que la literatura es un instrumento de comunicación muy eficaz para llegar a la parte más hermética del ser humano. Es miembro del grupo “Alma Matinal” junto a los poetas Juan Cristóbal, Rosina Valcarcel, Julio Nelson y Jorge Luis Roncal. 

Publica poesía en las antologías Mujer y poesía (1997), Un minuto cantado para Sierra Maestra (1999), Antología poética 51 poetas (Yacana 2003–2005). Las plaquetas:  Manantial (Viernes Literarios 2000), El grupo de los 5 (Viernes Literarios 2004). Ha publicado en las revistas Sol y Niebla Nº 2 (2004),  Nº 3 (2008) y Nº 6 (2013) de Arteidea; Maestra Vida 1, 2da etapa (2014). 

Su primer libro Yokasta yo sale a la luz en el 2005 con el sello editorial Arteidea. Su segundo libro Soy otra es editado por Sol y Niebla en el 2010.
Actualmente tiene dos libros de poesía inéditos que pronto verán la luz Hielo Negro y Musika para sordos.

Hugo Kalashnikov (Lima, 1983)

Nació en febrero. Estudió Producción audiovisual y Publicidad. 

En agosto del 2012 publicó su primer poemario El libro fascinante de la bohemia, con la editorial Poetas y Violetas, el cual está dividido en tres secciones: "Los huayruros del tiempo y el incubo", "Las piedras preciosas del santuario" y "Poesía para las masas".

Actualmente está reagrupando escritos para publicar su nuevo poemario Oderint y los Callicantzaros.

Organiza recitales de poesía en su ciudad.

César Chambergo Rojas (Huancayo, 1980)


Profesor, poeta, pintor y crítico literario. 


Ha prologado la Antología de la Nueva Poesía Peruana Post – HoraSus poemas aparecen en la revista Ego/ismo (Lima) y Territorio Huarco

Codirige la editorial Garabatitos Editores. Publicó su poemario Los Diálogos de la piel (Editorial Casatomada, 2010).

Fue parte de la muestra colectiva de artistas visuales “De la metáfora y el laberinto 2012”.

Luz Ascárate (Lima)


Licenciada en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica del Perú, pre-docente de Filosofía, Ética y Lógica en la misma universidad y docente de Filosofía en la Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes. 


Finalista en el concurso nacional de poesía COPÉ 2013 con el poemario La redención del Pishtako o la máquina del movimiento perpetuo. Es co-autora del libro La locura de las musas (IRA/PUCP, 2013). 

Ha publicado artículos sobre fenomenología y hermenéutica en diversas revistas especializadas.

jueves, 11 de septiembre de 2014

José Rosas Ribeyro (Lima, 1949)

Foto: Dany Hurpin
Poeta, narrador y periodista. Fundador de la revista Estación Reunida en la Universidad de San Marcos. Dejó el Perú en 1975 deportado por la dictadura militar cuando era responsable de la sección “Cultura y creación” del semanario Marka

En México fue uno de los iniciadores del movimiento Infrarrealista, con Mario Santiago Papasquiaro y Roberto Bolaño. Doctorado por la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de Paris con una tesis sobre el movimiento anarquista en México. 

Ha publicado los poemarios: Curriculum mortis, Ciudad del infierno y Todo es aluvión. En el 2011 publicó la novela País sin nombre. Está próximo a publicar No recomendado para señoritas

Actualmente reside en Francia, donde se ha dedicado a la enseñanza, la traducción y el periodismo cultural.



H. Dammert Quiroz Salazar (Cajamarca, 1988)

Estudia Ciencias de la Comunicación en la Universidad Privada del Norte y Artes Plásticas en la Escuela de Formación Artística “Mario Urteaga Alvarado”.

Ha publicado, bajo el sello Paracaídas editores, el poemario Alfileres de jaspe.

Giovanni Bello (Bolivia, 1988)

Es egresado de Historia y trabaja como librero. Es militante de la literatura y el rock. 

Ha publicado los fanzines de poesía Manifiesto Protomendicista (2009), Escritos de Pánico. Corregidos y Aumentados (2011) y Casetes Postales Ep. (2012), así como la compilación de ensayos A los rrroqueritos les está gustando la cumbia y otros escritos roquerísticos (2010).

Las editoriales independientes Yerba Mala Cartonera y Almatroste le publicaron el año pasado, la primera, una selección de ensayos cortos sobre rock y literatura llamada Mixtape, y la segunda, una colección de poemas escritos el 2009 llamada Los castillos verdes
Durante el 2012-13 fue co-conductor de los programas radiales “Conversando” y “Lectores que desesperan” de la emisora Wayna Tambo de la ciudad del Alto. Ha colaborado muy esporádicamente con la prensa paceña y editó durante cuatro años el periódico mural 5° Piso. También fue co-organizador de la Feria del Libro Independiente y Autogestionado de La Paz el 2013. Actualmente es miembro del colectivo de crítica cultural La Casa, junto a Javier Rodríguez y Adrián Rojas.

Patricia Alejandra Temple (Piura, 1964)

Es licenciada en Interpretación y Traducción por la Universidad Particular Ricardo Palma, con mención honrosa en literatura alemana. Estudió Literatura como segunda especialidad en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Se doctoró en Literatura Hispanoamericana. 


En el año 2010 publica Una mujer corre por el malecón, bajo el sello de Ornitorrinco Editores. En el 2011 publica La niña que gobernaba la noche, con Ediciones 142, Mesa Redonda Grupo Editorial. El 2013 sale a la luz la segunda edición de Cimarrona, narrativa, nouvelle sobre universos femeninos, publicada por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.  La casa del silencio, publicada el 2014, es su último libro.

En la actualidad tiene en prensa en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Una mujer con un sol en el vientre, poesía de corte erótico

miércoles, 10 de septiembre de 2014

Michael Alberto Jiménez Melchor (Lima, 1981)

Nació en Villa el Salvador. Es poeta, carpintero, guía oficial de turistas, promotor cultural, blogger y editor artesanal. Ha publicado la plaquette de poesía No vales una bala; el 2009, y el libro en formato artesanal Como una hoja drogada por el viento; el 2011 reeditado el 2014. 

Poemas suyos aparecen en: La Tortuga Ecuestre, Vicio Perpetuo, Revista electrónica Remolinos, Delirium Tremens, Revista de los Poetas Inmortales, Revista del taller de Poesía de la U.N.M.S.M. y Amauta Este. También aparecen en los libros: Entre exilio y desierto, una muestra poética del cono sur de Lima, el 2010; Rito verbal, muestra de poesía peruana 2000 – 2010, el 2011; en Todas las voces, antología mundial de poesía, el 2013; y Sinfonía Lírica, muestra de poesía total, el 2014. 

Dirige el blog de poesía peruana "Ángeles del Papel" desde el 2008, el cual derivó al sello de plaquettes artesanales del mismo nombre. Dirige desde el 2009 el ciclo de lecturas: "Las noches literarias en villa el salvador". También escribe narrativa, le gustan los gatos, los viajes, el chaufa, las películas.

Florentino Díaz (Lima, 1976)

Artista. Ha publicado diversos poemarios entre ellos: Inmanencia, Transmutación de la ciudad, La revolución de los peces y 28 versión 1.0.

Su práctica poética se desarrolla a través de la realización de integraciones entre poesía, pintura y performance. Estudió literatura y medicina tradicional oriental. 

Actualmente es docente de creatividad y de talleres de Tranzpoesía.

Luz Luque Bárcena (Tacna, 1991)

Tiene estudios en psicología , en sus últimos años a estado dedicándose a la contribución de la cultura en su comunidad organizando talleres y eventos literarios. 

Ha publicado sus poemas en las revistas Kaput y Letrasèrtica.

Ha sido antologada en Novísima poesía femenina de Tacna, editorial Korekhenke. Publicó la plaqueta artesanal Delirios Condenados (2011).

Jorge B. Ureta Sandoval (Lima, 1986)

Nació el mismo año que Diego Armando Maradona alzó la copa mundial en México, el mismo año que Soyinka recibió el Premio Novel de Literatura, en el segundo año del gobierno nefasto de Alan García, y el año que falleció el gran escritor argentino Jorge Luis Borges -1986- fechas que acota siempre cuando comparte discusiones de egos. Aunque a él le disguste es más conocido como un escritor de poesía; -POETA- uno polémico que no tiene ningún problema en tocar temas de derechos humanos, dictaduras, guerra… así como amorosos, y temas artísticos -música, danza, pinturas-. Es aunque no parezca un tradicionalista, le incomoda algunos cambios de las palabras por mera costumbres del habla o de la sociedad. 

Actualmente está trabajando en la edición de una colección poética, la cual recaudará 12 años de poesía titulada: Caligrafía poética. Además de escritor, es periodista -a su corta edad dirigió las páginas web "Libertad Periodística", y "Cultura00"-, ha pasado por la prensa de la PNP de su país… y  es docente. Sin duda, estamos ante un joven escritor que desea seguir creciendo y como él dice: “hay que ser como Vallejo, Moro y Heraud… no hay que esperar nada, solo gritar los sentimientos”, él no espera nada, solo desea gritar mediante sus letras lo que siente.

Daniel Rojas Pachas (Lima, 1983)

Escritor, editor y magíster en Ciencias de la Comunicación. Reside en Arica-Chile dedicado plenamente a la escritura y edición. Actualmente dirige la Editorial Cinosargo. Ha publicado los poemarios Gramma (2009), Carne (2011,2012 y 2013), Soma (2012 Literal, México y 2014 Pez del Espiral) y Cristo Barroco (2012 OREM, Trujillo), el libro de ensayos Realidades Dialogantes, por el cual fue beneficiado el 2008 con el fondo nacional de fomento del libro que otorga el Consejo nacional de la Cultura y las Artes de Chile. 

Actualmente sus publicaciones aparecen periódicamente en revistas literarias nacionales internacionales, y ha sido publicado en numerosas selecciones de poesía, se destacan la Antología Poética 2009, ediciones Jaguar de México, el libro Mi país es un Zombie (Editorial Casamanita – México 2011), Barcos sobre el agua Natal, Antología de poesía Hispanoamericadesde el siglo XXI (Leteo -España/ Literal Ediciones – México 2012) .CL “Textos de Frontera” (Universidad Alberto Hurtado Ediciones 2012) y el San Diego PoetryAnnual 2014. Ha participado en encuentros internacionales de poesía como El Vértigo de los Aires (México 2011), el Festival de poesía Subterráneo y el programa de literatura Chilena Contemporánea en Lugar del Autor (México DF/Oaxaca 2012), El VIII Festival Internacional de poesía el Caracol Tijuana 2013, Enero en la Palabra (Cuzco, 2014) y el Festival Internacional de la Poesía de la Habana (2014) entre otros. Además ha sido beneficiado con la beca de perfeccionamiento, modalidad apoyo a tesis de postgrado en Chile o el extranjero 2010 y 2013 del fondo del libro para sus estudios de Magister y Doctorado. El 2012, traduce el libro Morgue y otros poemas de Gottfried Benn y el 2013 la Liga de la Justicia Ediciones de Chile publica su primera novela Tremor. Su novela Random publicada el 2014 por Narrativa Punto Aparte fue ganadora de la Beca de Creación Profesional del Fondo del Libro 2014. 
Más información en su weblog www.danielrojaspachas.blogspot.com

Cristina Pavón Burbano (Ecuador, 1991)


Nació en Quito. Egresada de periodismo de la Universidad Tecnológica Equinoccial. 
Varios de sus poemas fueron publicados en Polución, Antología de poesía ecuatoriana-salvadoreña y en las revistas PataSalada, Matapalo (en Ecuador) y Mutantres (Lima, Perú). 


Es parte de la editorial independiente “Murcielagario Kartonera.” Su primer poemario está en proceso de edición. Se desempeña como locutora, productora y guionista. Realiza textos periodísticos para revistas de su país. 
Es editora general y del área cultural de la revista Supay, proyecto creado por ella y varios colegas como una oportunidad para el periodismo joven independiente.

martes, 9 de septiembre de 2014

Paulo César Peña (Lima, 1986)

Promotor cultural. Bachiller por Literatura de la UNMSM. Llevó el Diplomado en Gestión Cultural del Museo de Arte de Lima. 
Integró el comité organizador del Concurso Nacional de Poesía ‘Prima Fermata Literaria’ (2006, 07 y 08). Fundó y dirigió la revista de ensayos Estereograma

Es parte de ‘La Diosa Ambarina’, un grupo de investigación dedicado a la poesía peruana. 

En 2013, publicó el libro de prosas breves Cada ventana tiene su propio cielo

Actualmente, es editor adjunto de Paracaídas Editores.

Eva Velásquez Lecca (Chimbote, 1968)

Poeta, escritora y docente. Integró el grupo literario “Creación” en Chimbote. 
Ha publicado las plaquetas Vida (2001), Oleaje de Mujer (2003) y Fantasía desplegada (2006). Premio Nacional de educación “Horacio Zeballos” (2004) en poesía. Autora de los libros Oleaje de Mujer (2005), La flor de la Gata (2010) y Pasaje Mar Amarillo (2013). 

Ha sido considerada en diversas antologías, entre ellas: Poesía Chimbotana de Víctor Unyén Velezmoro (2006), Los Amantes Vienen al Puerto de La Casa del Poeta Peruano (2006), De Quenas y Bandoneones, 70 mujeres de Argentina y Perú de Casa del poeta peruano (2012), Metamorfosis del verso por la Sociedad peruana de poetas ( 2012), Punto y aparte, muestra de poesía latinoamericana, ediciones Vicio Perpetuo (2012), Amor al rojo vivo de José Beltrán Peña (2013). Ha participado en encuentros culturales en Perú y el extranjero como “Demar y fuego, poemas y canciones de Perú y Ecuador” (Guayaquil, abril de2013); “Vanguardia Andina, poesía contemporánea,Ecuador, Perú y Argentina, Homenaje a Enrique Verástegui” (Quito, enero de 2014) y XII Parlamento Nacional de escritores de Colombia (Cartagena, agosto de 2014).

Hugo Velazco Flores (Huancayo, 1986)

Ha publicado la tetralogía: AyaTaki (2008), La memoria del cuerpo (2010), La tierra ósea (2011) y Cartografía aplicada o nueva técnica para dibujar el ruido de las flores (2012) con el que obtuvo el primer premio en el concurso de poesía FELIZH-2013, Huancayo, y el primer lugar en el concurso Muro abierto del Festival internacional de poesía, Lima, 2013. 

Tiene inédito el libro de poemas Habitante terrestre. En narrativa ha publicado el libro de cuentos El tiempo de los muertos (2012) que compila cuentos premiados en diferentes concursos nacionales, entre ellos: Casa Del Arte (Trujillo, 2010),Manuel Baquerizo, (Huancayo, 2012) y El cuento de las 1000 palabras de la Revista Caretas (Lima, 2012). Asimismo ha publicado El daño y otros relatos cuya publicación fue recomendada por el jurado del VII Premio Literario Narrativas Oblicuas, España, 2013. 
Actualmente dirige la editorial Nictálope.

Fernando Reverter (Lima, 1979)

Poeta, escritor y coach. Vive entre Lima y Buenos Aires. 

Ha publicado poemas en revistas de literatura en ambas ciudades, y recientemente Hombre-solo (Celacanto, 2014). 

Participó del Festival Caravana de Poesía: Lima – Cuzco. 

Actualmente trabaja en su segundo libro de poemas así como en su primera novela.

Jorge Flores Inga (Junín, 1983)

Nació en Muquiyauyo. Estudiante de Ciencias de la Comunicación en la Universidad Tecnológica del Perú, laboró en radio y escribió en algunos periódicos de corte cristiano columnas de opinión como “Espacio Gris” y “Ruido Silencioso”. Obtuvo el Tercer puesto en el concurso de cuentos en la categoría adultos “Pluma Santiago de Surco - 2005”. 

Publicó su libro 7 (Paracaídas editores- 2011), mantiene inédito el poemario En la horizontal una vertical.

Poemas suyos figuran en la antología de la plaqueta Pohemia Lux y Dossier de poesía generación 2000. Baila solo y lo disfruta.

Lily Sánchez (Arequipa, 1992)


Sagitario, es la quinta hija de una pareja de sastres, se entero de que estaba embarazada a los seis meses, le dio psicosis, perteneció al Colectivo Sabotaje, es voluntaria en los programas sociales de la Municipalidad Provincial de Arequipa. Actualmente esta cursa la carrera de Literatura y Lingüística en la UNSA.


Dirige la revista literaria ZENTAURO, hace gestión cultural en su ciudad y anda corrigiendo su primer poemario Escampe

Ha publicado la plaqueta Des-Orden (junio 2013) y fue antologada en la Antología de la poesía insurgente de Arequipa (febrero 2013),

Víctor Salazar Yerén (Lima, 1981)

Es Magíster en Educación. Ha publicado los libros de poesía Frívola Musa (Cascahuesos editores, 2007), Sobre la aldea (Lustra editores, 2011) y la antología mínima Cuando al fin tu voz toque mi nombre (Nictálope editores, 2014). Además de la antología poética El festín del Jaguar, Cien años de Poesía en Chincha (Biblioteca Abraham Valdelomar, 2014) y La sinfonía Inconclusa, selección de textos sobre la vida y obra de Carola Bermúdez de Castro (Nictálope editores, 2014).

Ha participado en diversos festivales poéticos en el país.
Actualmente radica en las alturas de Lircay, en Huancavelica, dondedirige la colección Anqara, como una campaña en favor del libro y la lectura.

Jorge Hurtado Caballero (Trujillo, 1976)

Nació en Casa Grande. Es ingeniero de futuros utopizantes, como escribió un poeta chileno, y como éste, también posee muchos para compartir. Empleado de día en una vieja fábrica y demonio callejero de noche. Impulsor del ocio más bizarro desde que descubrió la inutilidad de todo, incluso de la poesía; se dedica a mirar la ruina de las horas en las ciudades. Escribe poesía y narrativa como un hombre ordinario inyectándose dosis de adrenalina en el cuerpo, sin quejarse. Publicó un par de plaquetas de poesía: Óxido (2001) y Sucias Palabras (2002), antes del libro donde reúne la travesía estética de su ars poética en cinco partes, titulado ÓXIDO (Zignos, 2007). Intentó un proyecto de revista contra cultural rataciega, que no prosperó más allá del número uno.

Publicó en Las Sumas Voces, Aspermia, Umbral y otras revistas culturales, ya extintas. Una selección de sus poemas están publicadas en la antología 18 poetas latinoamericanos (Zignos, 2006). Colaboró esporádicamente en una columna en el diario Correo de Trujillo y en la página cultural del diario La Primera, de Trujillo, y se embarcó en un proyecto periodístico llamado Plural. Perteneció al equipo editorial de la revista Las Sumas Voces y de la revista Contrapoder. Obtuvo el primer premio en el 2° Concurso de Cuento “Feria de Libros de Trujillo” 2005.

Actualmente es impulsor de actividades contra & culturales en la ciudad de Trujillo con el proyecto cultural nó.made: arte, pensamiento y acción, con el cual ha realizado algunas recitales de poesía, actividades acerca de artes visuales, como: ARTE + POLÍTICO / AMÉRICA LATINA / 80 VECES 80S y MUSEO BAILABLE " SE LLEVARON A PACO Y NOS DEJARON EL YUNQUE", conversatorios interdisciplinario: Al fin de la noche. Además, co participa del programa radial de música experimental: ANTIMEMORIA. Está preparando el segundo libro de poesía, titulado La Cárcel Imposible y un libro de narrativa: Cuaderno secreto de una persona secreta (a manera de una escultura invisible de Beuys).

Fidel Chaparro Torres (Lima, 1981)

Cursó estudios de Literatura en la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional Federico Villarreal, perteneció al grupo poético “Colmena” en el 2001, poemas suyos se encuentran en revistas como La tortuga ecuestre Nº 206: Jóvenes poetas villarrealinos y en La mancha del 2000 Antología poética de inicios del siglo XXI en conmemoración por los 30 años de poesía peruana en revistas peruanas, organizado por la Universidad Nacional de San Marcos en el año 2002, en la Revista Dragostea (blanconegro) Nro.1 Recopilación de Literatura No heterosexual Arequipa-2006.
Es uno de los ganadores del Concurso de poesía organizado por la Feria del Libro Zona Huancayo FELIZH 2014, obteniendo la mención de primer finalista con el poemario Todos los zánganos son reinas y otros poemas publicado por dicho concurso en una obra reunida junto con los demás ganadores. Actualmente reside en el Callao y trabaja en la Municipalidad Provincial del Callao en el área de Registros Civiles.

Roy Dávatoc (Jaén, 1981)




Ha publicado algunos libros de poesía. 
Participó en algunos festivales.
Fue profesor.
Editor de Viringo Cartonero.
Traduce un segundo libro de poesía. 
Prepara una novela. 
Aún reside en Lima

Renato Pachas (Chincha, 1976)

Estudió Lengua y Literatura en el Pedagógico Melchorita Saravia. Ha publicado su libro de poesía Noche alternativa de ogros (2013) y también es autor del libro de Razonamiento Verbal Vocabulario Básico.

Es ganador de los juegos florales Manuel Miguel de Priego Chacón(2003) y ocupó el segundo lugar en el concurso de poesía negra en Chincha ( 2009). Perteneció al círculo literario Horfandía y es fundador del también círculo literario “Poemios de Mila” con quien organiza recitales y festivales en la selva peruana. 

En la actualidad reside hermosa y calurosa ciudad en Pucallpa, donde ejerce la docencia en colegios y academias preuniversitarias. Allí, con la brisa del Ucayali refresca su mente, para sobrevivir a los monstruos que le aquejan.

Blanca Segura (Lima, 1989)

Vivió en Montréal, Canadá por 4 años. Estudió comunicaciones, enfocándose en las Industrias Culturales. Actualmente trabaja en empresas relacionadas al sector de la música y entretenimiento en Perú. Luego de publicar su primer poemario titulado La Brutalidad de los Hechos con Mesa Redonda en el 2011, fue invitada a unirse a Grupo Parasomnia, un colectivo poético encargado de ofrecer plataformas y facilidades de difusión a poetas.

Así mismo, un par de sus poemas han sido incluidos en La vida en poemas y otras selecciones de José Beltrán Peña y estuvo en la Feria Internacinal del Libro de Lima 2012 en la presentación de la 1era antología de poetas Sanmiguelinos titulada Media Luna. En el 2013 publicó en conjunto con Grupo Parasomnia su primera antología titulada Al otro lado del verso, ese mismo año presentó un poemario virtual, "www.mishombresyyo.pe", parte de un proyecto interdisciplinario y en colaboración de otros artistas que incluía fotografía, vídeos y una instalación. 

Este año estuvo en dos oportunidades en la Feria Internacional del Libro de Lima, como parte de una ponencia sobre la poeta chileno-peruana Raquel Jodorowsky y presentando la antología carbonera de Grupo Parasomnia titulada Voces Disímiles. Sus poemas han sido traducidos al italiano y al inglés.

Elio Osejo Aguilar (Lima, 1976)

Narrador y Poeta, actuó de niño en “Juliana” recordada película peruana de fines de los ´80. 

Ha publicado plaquetas de poesía desde 1998. 

Reside en Huancayo desde hace 10 años y comparte videos de eventos y entrevistas en “Fuego Fatuo TV”. 

Actualmente se encuentra difundiendo su libro de cuentos Extraños en el Paraíso.

lunes, 8 de septiembre de 2014

Mario Pera (Lima, 1981)

Escritor, diseñador gráfico y abogado.

Ha publicado en poesía: Preparaciones anatómicas (2009) y Ruido Blanco (2011) y, en ensayo: Farel’Americaorlearntolive in it? Italianimmigration in Peru(2012).

Ha sido editor del sello Magreb. 
Dirige la web literaria: www.transtierros.com y el blog: www. ruidoblancopoesia.lamula.pe

Danny E. Barrenechea (Huaraz, 1984)

Estudió literatura en La universidad Federico Villarreal.

Integró el Grupo de poesía Quo Vadis.

Ha participado en diferentes mesas de ponencias, presentado libros o disertado en Coloquios sobre Literatura. 

En el 2011 publicó su primer libro Naufragios. En la actualidad se desempeña como docente y mediador de lectura.

Jorge Frisancho (Barcelona, 1967)

Creció y se educó en el Perú. Estudió literatura en la Universidad Católica y en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, y filosofía en el Hunter College de Nueva York, sin graduarse de ninguna de las tres. Ha sido periodista, editor y traductor, y hoy es periodista otra vez.

Sus libros publicados son: Reino de la necesidad. Lima: AsaltoAlCielo Editores, 1988; Estudios sobre un cuerpo. Lima: Editorial Colmillo Blanco, 1991 (2nd Ed. Lima: Tranvías Editores, 2008); Desequilibrios. Lima: Fondo Editorial de la Universidad Católica, 2004; La pérdida (y otros poemas). Lima: Paracaídas Editores, 2014; Al pie del frío incendio (Antología personal).Lima: Celacanto, 2014.

Ha participado en las antologías: La última cena. Poesía peruana actual. Lima: AsaltoAlCielo Editores, 1987; Loco amor. Poesía peruana contemporánea. Selección de Eduardo Chirinos y Jorge Eslava. Lima: Editorial Colmillo Blanco, 1991; A flor de piel: 15 versiones del erotismo en el Perú. Marcela Robles, ed. Lima: Peisa, 1993; El bosque de los huesos. Antología de la nueva poesía peruana 1963–1993. México: El Tucán de Virginia, 1995; Infame Turba. Poesía en la Universidad Católica 1917–1997. Selección e introducción de Eduardo Chirinos. Lima: Universidad Católica, 1997; El turno y la transición: Antología de la poesía latinoamericana del siglo XXI. Julio Ortega, comp. México: Siglo XXI, 1997 (2nded. 2001); Caudal de piedra. Veinte poetas peruanos. Selección e introducción de Julio Trujillo. México: UNAM, 2005; El decir y el vértigo. Panorama de la poesía hispanoamericana reciente. Selección e introducción de Rocío Cerón, Julián Herbert, y León Plascencia Ñol. México: Filodecaballos editores/CONACULTA‐Fonca, 2005; Intersecciones. Doce poetas peruanos. Selección de Ernesto Lumbreras. México: Editorial Calamus, 2009; Malditos latinos, malditos sudacas. Poesía Iberoamericana Made in USA. Selección e introducción de Mónica de la Torre y Cristián Gómez Olivares. México: Ediciones El Billar de Lucrecia, 2009; Festivas formas. Poesía peruana contemporánea. Selección e introducción de Eduardo Espina. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia, 2009.

Rebeca Urbina Balbuena (Lima, 1983)


Administradora de la UPC, con estudios de Literatura en la PUCP. 

Formó parte de talleres de poesía dirigidos por Carmen Ollé, Miguel Ildefonso y Victoria Guerrero. Participó en el Festival Enero en la Palabra, en Cusco, en la Fiesta de la Palabra, del espacio de arte Cholas Bravas y en diversos recitales de poesía. 

Recientemente ha publicado su primer poemario Camping en el país de las maravillas, con el cual obtuvo el primer lugar en la IV versión del Concurso Scriptura, organizado por el Centro Cultural de España y la Comisión de Escritoras del PEN Internacional del Perú. El libro ha sido reseñado en diversos medios impresos como el Diario La República, la Revista Somos del Diario El Comercio, el Diario El Peruano, entre otros, así como en algunos medios digitales.

Filonilo Catalina (Puno, 1974)

Escritor y poeta residente en Arequipa, tiene publicados varios libros de poesía entre los cuales destacan: Memorias de un degollador (Arequipa, Triángulo Editores, 2000), La canción de la cucaracha (Arequipa, Triángulo Editores, 2003), Janaí, o para bailar bajo la lluvia (Arequipa, Grita Ediciones, 2004), Poesía (Arequipa, Ediciones Cascahuesos, 2006), El Monstruo de los cerros (Lima, Ediciones Copé, 2007) y Estigmas (Arequipa, Cascahuesos Editores, 2011). 

Su obra ha sido reconocida y premiada en diferentes certámenes literarios.

Diego Alonso Sánchez (Lima, 1981)

Bachiller en literatura peruana e hispanoamericana por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Fue cofundador del Grupo de Creación y Publicación Literaria Sociedad Elefante y, bajo el sello editorial del mismo nombre (Sociedad Elefante Editores) publicó la plaqueta Mitsuya Nicolás y otros poemas (2002). 

En el año 2009 salió a la luz su primer libro, Por el pequeño sendero interior de Matsuo Basho (Lustra editores) y en el 2013 obtuvo el primer puesto en el VIII Concurso Nacional de Poesía de la Asociación Peruano Japonesa Premio José Watanabe Varas por el libro Se inicia un camino sin saberlo (Fondo editorial APJ, 2014). 
Actualmente es maestro del colegio Los Reyes Rojos de Barranco.

domingo, 7 de septiembre de 2014

Afiche para redes!!

Arte: Lici Ramírez
Diagramación: Carlos Yañez

Onyeka Nwelue (Nigeria)

Escritor, cineasta y profesor, su primera novela The Boy Abisinia (DADA Books, 2009) fue un bestseller nacional y se ha vuelto a publicar en la India. Ha ganado elogios de The Guardian, The Standard (China), Canal S, MTV y la BBC. Ganó el Premio TM Aluko para la ficción y quedó en segundo lugar en el Premio Ibrahim Tahir First Book.

Fue profesor de cine en la India, Malawi, Hong Kong y Liberia. Su reputación ha ido creciendo desde su llegada a la escena literaria. Compartió su poesía en Lisboa, París, Bruselas, Lagos y Ciudad de México. Su nuevo libro Quemado ha sido descrito por el poeta británico-húngaro, George Szirtes como "sin aliento".

Ha lanzado una colección de audio de poesía, las flores y del sexo Symphonies. Vive en México, Francia y Nigeria y es Profesor Visitante de Estudios Africanos de la Universidad de Hong Kong.

viernes, 5 de septiembre de 2014

Luis Perozo Cervantes (Venezuela, 1989)

Poeta y ensayista. Estudiante de Letras Hispánicas en la Universidad del Zulia. Presidente fundador del Movimiento Poético de Maracaibo y coordinador del Festival de Poesía de Maracaibo. Ha colaborado en los Cuadernos de Creación de Palimpsesto2punto0 (nº 2, nº 3, nº 4, nº 5, nº 6, nº 7, nº 8); así mismo ha colaborado en: la Revista Electrónica Letralia (Maracay, nº 235 y nº 244), la Revista Electrónica El6A (Chile), Revista DE PALABRA (Maracaibo 2009, nº 4 y 5), Revista Ateneo (Los Teques, 2008 y 2009), Revista Volátil (nº 1), Revista Kuruvinda (Maracaibo 2009, nº 2), Revista Electrónica Remolinos (Lima, Perú 2008). Han aparecido en el planfleto poético El caracol de espuma (Barinas, nº11 y nº14). Poemas suyos fueron recogidos para las antologías: En la mira del mañana Vol.II (Nadie nos edita Editores, 2006) y Deleite Literario III (Fundalea, 2007). Fue miembro del grupo plástico-literario “Zapatórroto” (2007). Fue miembro de la Junta Directiva de la Red de Escritores del Estado Zulia (2007-09), como vocero del ámbito de certámenes, concursos y eventos. Ha sido editor del Volante Volátil (2008) y la Revista Volátil (2009). Ha ejercido como Coordinador General de la Fundación Andrés Mariño Palacio (2008-2012). Es miembro de la Sociedad Bolivariana de Venezuela desde 2005. Ha ejercido la docencia en el Instituto Universitario de San Francisco (2009) y la Unidad Educativa Don Carlos Medina Chirinos (2009-10). Dictó el Taller de Narrativa Breve Por la Brevedad del Caso, en la Universidad Católica Cecilio Acosta (2010); el Taller de Creación Literaría HABLA RADICAL (2010-11), auspiciado por la Cádetra Libre Poesía de la Universidad del Zulia y la Fundación Andrés Mariño Palacio; en el segundo semestre de 2011 dictó Iniciación a la Creación Literaria. Un taller para todas las edades, en la Biblioteca Pública del Estado Zulia, con el auspicio del Unidad de Literatura de la Secretaria de Cultura del Estado Zulia.

Con el trabajo: “Novalis y el amor de Ultratumba” resultó ganador del Primer premio mención Ensayo, del Concurso La Grapa Literaria, auspiciado por la Dirección de Cultura y la Escuela de Letras de la Universidad del Zulia y el Tercer premio en la mención Poesía del mismo concurso con el poemario: Amoritud. Obtuvo mención del jurado en el III Concurso Intenacional de Poesía “El mundo lleva alas” con el poema Escribir de amor en 2011, entre más 500 participantes alrededor del mundo. Fue merecedor de la Orden Estímulo al Mérito Literario “Andrés Mariño Palacio” 2007, mención narrativa, de la Secretaria de Cultura del Estado Zulia; y de multiples reconocimientos de la Escuela de Letras de la Universidad del Zulia por su labor de promoción cultural y apoyo académico. Obra poética: Noche Electoral (2010); Poemas para el nuevo orden mundial (2011); A Puro Despecho (2012); Semántica de un tornillo enamorado (2012); Poemáticas (2013); Amoritud (2013); Political manifestation (2014).

Anahí Maya Garvizu (Bolivia, 1992)


Nació el 07 de julio. Ha publicado parte de su trabajo en la antología poética F/22 (Ubre Amarga Ediciones, 2012), en la revista Matérika (Costa Rica 2012), Santiago en Paz, encuentro de poesía Bolivia-Chile 2013 y en Tea Party II: Muestra dinámica de poesía latinoamericana (Editorial Cinosargo, 2013). 


Actualmente su primer poemario está en proceso de publicación.

martes, 2 de septiembre de 2014

Carlos Ildemar Pérez (Venezuela. 1964).

Nació en Maracaibo. Poeta, ensayista, dramaturgo, crítico de arte y titiritero. En su infancia perteneció al Grupo de Títeres ChimpeteChampata. Es licenciado en Letras de la Universidad del Zulia. Magister en Literatura Venezolana. Magister en Teoria y Práctica de Artes Plásticas Contemporáneas de la Universidad Complutense de Madrid, donde cursó sus estudios del doctorado en Filología Hispanoamericana . Labora como profesor titular de la Escuela de Letras de la Universidad del Zulia, siendo desde 2006 su director y la persona que durante más tiempo ha ocupado dicho puesto en sus 55 años de fundada. Es miembro honorario del Movimiento Poético de Maracaibo, dictando desde 2012 los talleres de poesía que esta organización promociona en la ciudad. Fue invitado por la Universidad de Salamanca y el estado venezolano a dictar la Cátedra José Antonio Ramos Sucre de Poesía Venezolana. Su poesía ha sido valorada como una de las voces más auténticas del panorama poético nacional. Resulto ganador de la Bienal nacional de Literatura Ramón Utrera (2011), Bienal Nacional de Literatura Udón Pérez (1992) y fue galardonado con la mención publicación en la Bienal Nacional de Literatura Ramón Palomares (2011); entre otros premios, órdenes y condecoraciones recibidas. Dirige la Revista DE PALABRA.

Obra Poética: Los Heredarios (1988, 2013); Flores para cuando María Calcaño regrese (1990); Estrictis de las muchacha más cercana (1991, 2013); Papá Civil (1993); Sermones para vivir aquí (1993); ¡A que no me come el gato! (2000); Olas para niños navegantes (2000, 2006); Tráglaba Jetoria (2004); El señor Homo Sapiens se hace a la vida de poeta (2005); La mano de obra (2007); Chiquirriticos musicantes (2009); Versos en compañía de Pío y Pía (2012); Provinciano Cósmico (2011, 2013); Tierra Personal (2013, 2014); El bocablario (2014); Más feliz que una lombriz (2014).